«

»

Oct 14

Contra-Respuesta a Apicultor por Transgénicos y Desaparición de Abejas

abeja

El pasado 7 de octubre envié una columna de opinión al sitio “elquintopoder“, la cual fue aceptada y posteriormente re-publicada en la Radio Bío-Bío, El Dínamo y El Mostrador. El polémico escrito objetaba la errada afirmación de que “los cultivos transgénicos son una causa del fenómeno de desaparición de las abejas” hecha en un segmento del famoso programa infantil chileno “31 Minutos” emitido por el canal del estado (TVN).

Posteriormente Radio Bío-Bío publicó la respuesta a mi texto que envió Juan Carlos Plaza González, médico veterinario y apicultor. En el presente artículo pretendo contra-responder y aclarar varios puntos a los que aludió Juan Carlos en su respuesta.

Para los lectores que desconocen lo anterior, les recomiendo leer tanto mi carta inicial, como la respuesta correspondiente del apicultor antes de seguir leyendo este texto.

Discutiendo detalles menores

Debido el poco espacio permitido para desarrollar ideas en los textos de opinión (límite de 3000 caracteres en mi publicación original aceptada en elquintopoder) trate de ser lo más resumido posible, obviamente, no pudiendo expresar mayores detalles y diferencias, ni previendo ciertos cabos sueltos. Bajo ese contexto, cometí un error en no especificar la disimilitud entre las mortandades de abejas antiguamente registradas (años 950, además de 992 y 1443) de las desapariciones de abejas ya datadas desde fines del siglo XIX, ya que en el fondo al mencionar los sucesos del siglo X y XV tenía el objetivo de aportar más datos históricos respecto a que caídas abruptas en la población de abejas en sus colmenas habían ocurrido mucho antes de la existencia de los cultivos transgénicos (independiente de la forma en que se observó la disminución poblacional – ya sea muertes o desapariciónes). Es el mismo propósito por el que han citado como antecedente tales acontecimientos de las mismas muertes masivas en el documento “What’s Killing American Honey Bees?” que indiqué como fuente.

Cabe recalcar que el término “Síndrome de Colapso de Colmenas” (“Collony Colapse Disorder” –CCD- en inglés) fue acuñado recién en el año 2006 (debido a un fuerte aumento del fenómeno en Estados Unidos) con todo un cuadro sintomatológico específico definido, incluyendo “la rápida desaparición de la población de abejas adultas de una colonia, sin que se encuentren abejas muertas en la colmena y sus alrededores” que específica Juan Carlos en su respuesta con una fuente de la OIE. Anteriormente se usaban otros nombres como disappearing disease, spring dwindle, May disease, autumn collapse, y fall dwindle disease para nombrar este fenómeno de reducción masiva de abejas. Como bien mencioné en mi carta inicial (y Juan Carlos repitió en su respuesta), los casos de CCD se han venido produciendo desde 1869, no son un fenómeno nuevo que se correlacione con el inicio de los cultivos transgénicos a nivel comercial en 1996.

Es cierto que el CCD parece ir en aumento, así como la cantidad de colonias en EE.UU. ha estado disminuyendo desde mediados del siglo 20 (casualmente junto con la introducción de ácaros parásitos en la década de 1980).

abejas1

Sin embargo, como vemos en el siguiente gráfico, no es correcto exagerar el aumento de la frecuencia del CCD en Estados Unidos en la última década:

abejas3

¿Qué nos dice el gráfico sobre la cantidad de colmenas? Después de un cierto descenso a partir de la década de 1990 hasta la acuñación del término CCD en 2006, el número de colonias de abejas se ha mantenido relativamente estable (incluso con el aumento sostenido de las hectáreas plantadas con cultivos transgénicos a nivel mundial) en alrededor de 2,5 millones colonias. De hecho, al observar el gráfico se puede ver un pequeño aumento en el número de colonias desde 2006 en los Estados Unidos.

La tendencia mundial es aún más contundente, con una tendencia al alza absoluta en el número de colonias como se aprecia en el siguiente gráfico de la FAO:

abejas4

No hay duda de que las colonias de abejas están colapsando de una forma aún no 100% comprendida en varios lugares, pero la tendencia general ha sido estable y en una escala global en incremento en términos de número de colonias y colmenas. Las causas del CCD que Juan Carlos mencionó en su respuesta, ya habían sido mencionadas y/o estaban en las fuentes en mi carta original:

Los mecanismos del CCD son desconocidos pero se han propuesto diversas causas (que podrían ser sinérgicas en conjunto): ácaros (Ej: varroa), parásitos (Ej: Nosepa apis), hongos, virus (Ej: virus de parálisis aguda de Israel), inmunodeficiencias, factores genéticos, antibióticos, pesticidas, desnutrición, métodos de cruce, baja variabilidad poblacional, el estrés de la apicultura migratoria o trashumante, pérdida de hábitats, entre otros. [Fuentes: Becher, 2013 / USDA, 2014].”

Pero no nos desviemos del tema

A pesar que la carta de Juan Carlos iba dirigida a un detalle de los antecedentes históricos del CCD, el objetivo de mi carta inicial era que los cultivos transgénicos carecen de un impacto negativo para las abejas y sus larvas como lo han demostrado al menos 31 estudios. Ante esto, Juan Carlos no aportó ninguna evidencia sobre posibles daños de cultivos GM hacia las abejas, en cambio, solo apela a una frase retórica clásica usada frecuentemente cuando ya no se puede defender la existencia de un fenómeno no probado: “la ciencia se equivocó antes”, una forma de falacia de continuidad, en este caso, tratar como equivalentes dos cosas que no deben ser tratadas como tal en su contexto. Para más información sobre esto, les recomiendo leer “Science was wrong before“.

Hay que tener en cuenta que la ciencia se va refinando cada vez más, y no se puede comparar un producto como la talidomida que ni siquiera fue testeada en animales antes de salir al mercado, a un tipo de cultivo que ha estado bajo más de 25 años de investigación, con pruebas a largo plazo y multigeneracionales en diversas especies, y 18 años de consumo humano sin mostrar daños a la salud – ni siquiera a los animales de granja como muestra un estudio reciente que incluyó un conjuntos de datos de campo que representan a más de 100 mil millones de animales.

Aunque Juan Carlos no lo dijo, no quiero dejar de hacer referencia a una frase muy usada por los anti-transgénicos, que tampoco es válida: “los científicos decían que el tabaco era sano”. Ya a inicios del siglo XX, cuando la medicina basada en la evidencia llevaba poco tiempo, un artículo publicado en The Lancet en 1913 advertía “que fumar tabaco puede dar lugar a efectos constitucionales que disminuyen el poder de resistencia del cuerpo a la enfermedad“.

En la década de 1930, la ciencia observaba un aumento en el cáncer de pulmón por fumar. Curiosamente, los nazis prohibieron el consumo de cigarrillos en los años 1930’ debido a los efectos conocidos en la salud. En 1950, el Journal of the American Medical Association publicó un artículo que vinculaba el fumar con cáncer de pulmón. También a mediados de los años 1950’, numerosos estudios epidemiológicos mostraron un profundo incremento en el riesgo de cáncer de pulmón para los fumadores. El Royal College of Physicians (Reino Unido), advirtió contra el tabaquismo en 1962, El “Surgeon General of the Unitad States” advirtió contra el tabaquismo en 1964. El CDC advirtió contra el tabaco durante más de 50 años. Fue el lobby de las tabacaleras (usando imágenes con médicos en su publicidad) que afirmaba que el tabaco no producía problemas de salud, no la comunidad científica ni el peer-review.

DDT y el Agente Naranja

El DDT fue un potente insecticida usado a mediados del siglo XX, en un periodo donde los estudios de toxicología e impacto ambiental no se comparan a los actuales – si es que los llevaban a cabo. A pesar de que fue recién prohibido para uso agrícola desde finales de los años 1960’ y en la década de 1970 en los países occidentales por peligros para el medio ambiente, ya en 1950 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estableció regulaciones para limitar el uso de DDT y a inicios de los años 1960’ la bióloga Rachel Carson advirtió de sus peligros ecológicos en su libro “La Primavera Silenciosa”. No olvidemos que el DDT salvó millones de vidas antes de que la propia ciencia descubriera que podría tener algún efecto negativo sobre el medio ambiente. Gracias a este producto la malaria fue erradicada de Europa, y se redujo inmensamente en Asia.

Al parecer Juan Carlos confundió el herbicida 2,4,5-T con la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina. Es una confusión recurrente que he visto por parte de anti-transgénicos (junto al mito de que “el agente naranja es lo mismo que el glifosato”).

El Agente Naranja fue producido durante la Guerra de Vietnam para destruir cultivos y defoliar bosques, con la intención de dejar a los vietnamitas sin comida ni posibilidad de ocultarse. El Agente Naranja consistía en una mezcla de dos compuestos herbicidas conocidos, el 2,4-D y el 2,4,5-T. El primero de ellos, 2,4-D, es un herbicida razonablemente seguro, no tóxico y no persistente y aún es muy usado en varios países. Por otro lado, el 2,4,5-T tiene propiedades similares al 2,4-D, pero su proceso de fabricación inevitablemente contamina el producto con trazas de 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD), una dioxina extremadamente potente, persistente y carcinógena.

Con un control adecuado de la temperatura durante la producción de 2,4,5-T, los niveles de TCDD pueden mantenerse en aproximadamente 0.005 ppm. Antes de que el riesgo de la producción de TCDD se comprendiera, la producción carecía de controles adecuados de temperatura, por lo cual los lotes de producto final testeado más tarde se les hallaron que tenían hasta 60 ppm de TCDD.

agentenaranja

Arriba: Se muestran las estructuras del 2, 4-D (ácido 2, 4-diclorofenoxiacético) y del 2, 4, 5-T (ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), ambos componentes por partes iguales del Agente Naranja. Abajo: Se muestran las estructuras del 2, 3, 7, 8-TCDD (2, 3, 7, 8-tetraclorodbenzodioxina) y de la n-fosfonometilglicina (Glifosato). Código de color: Negro=Carbono, Blanco=Hidrógeno, Rojo=Oxígeno, Verde=Cloro, Azul=Nitrógeno, Naranjo=Fósforo.

La dioxina 2,3,7,8-TCDD (y no el herbicida 2,4,5-T) fue lo que dio lugar a diversos problemas de salud, cáncer y defectos de nacimiento generalizados en las zonas afectadas de Vietnam. Además, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), encargada de hacer las pruebas toxicológicas de los agroquímicos actualmente, recién fue creada en 1970, más de medio año después que la producción de Agente Naranja cesó.

Proteína Bt

En mi carta original cité los 31 estudios que han demostrado que los cultivos transgénicos que expresan su propio pesticida (cultivos Bt) carecen de impacto negativo para las abejas y sus larvas:

– Duan et al, 2008. A meta-analysis of effects of Bt crops on honey bees (Hymenoptera: Apidae). PLoS ONE 3:e1415: Un metanálisis de 25 estudios que evaluaron de forma independiente los efectos potenciales de la proteína Bt en la supervivencia de las abejas.

– Hendriksma, 2011. PLoS One 6(12):e28174

– Hendriksma, 2013. PLoS One 8(3):e59589

– Niu, 2013 PLoS One 9;8(9):e72988

– Lehrman, 2007. Environ Biosafety Res. 6(4):271-8

– Dai 2012, Ecotoxicol Environ Saf.79:232-7

– Liu 2009, Ecotoxicol Environ Saf. 72(4):1163-9.

Más allá de mostrar los estudios, creo que sería mucho mejor explicar el funcionamiento de los cultivos Bt para entender la razón de su seguridad para las abejas. Estos cultivos son modificados genéticamente para producir por si solos la proteína Bt (o más bien, algunas de sus +200 variedades), la cual es producida en la naturaleza por la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria natural del suelo. Esta proteína se viene utilizando desde los años 1920/1930 en la agricultura convencional y en la agricultura orgánica, tanto en riego de esporas de la bacteria, como de los mismos cristales Cry que la bacteria produce durante la esporulación. La proteína Bt está presente en forma natural en el suelo en forma inmóvil, y es destruida por los rayos UV cuando queda expuesta en la superficie (por removimiento de la tierra).

Este grupo de cristales es selectivo contra ciertos insectos plaga, y es seguro para los insectos restantes no objetivos (como las abejas y mariposas), la fauna silvestre y nosotros los humanos (ya que actúa según el intervalo de pH específico del intestino del insecto objetivo). La ventaja de los cultivos modificados genéticamente para que expresen naturalmente proteína Bt, es que se puede regular la cantidad que se exprese de la proteína y durante cierto periodo de tiempo, a diferencia de los métodos tradicionales de riego de esporas o los cristales, que pueden expresar altos niveles de toxinas cry y/o puede acarrearse más de un tipo de estas toxinas (perdiendo la especificidad). También se evita un riesgo de los métodos convencionales de uso de proteína Bt que se corre en el periodo post-intoxicación del insecto objetivo, donde se pueden generar micotoxinas toxicas/cancerígenas producidas como metabolitos secundarios de hongos oportunistas en la herida intestinal del insecto plaga. En cultivos Bt hay un nivel mucho más bajo de estas micotoxinas.

También, en los cultivos Bt puedes controlar que solo produzcan la delta-toxina usada en agricultura, y no las beta-toxinas (que a veces se generan inesperadamente en las aplicaciones de spray con esporas/cristales en agricultura convencional y orgánica) altamente tóxicas en humanos y otros organismos.

Finalmente, para tener en cuenta, a diferencia de la proteína Bt, hay diversos pesticidas “naturales” usados en la agricultura orgánica que son tóxicos para las abejas. Algunos de ellos son la piretrina, rotenona, Beavuveria bassiana, o el sulfato de cobre que se usa como fungicida.

Glifosato

Primero hay que dejar en claro que este herbicida se usa desde hace más de 37 años en agricultura convencional (los cultivos GM resistentes a glifosato existen recién desde 1996), y aunque a muchos les parezca totalmente absurdo (debido a las absurdas fuentes informativas que leen), la ONU y la FAO lo clasifican como de bajo riesgo en toxicidad, seguridad que ha sido confirmada por organismos como la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) y la Comisión Europea. No es genotóxico, cancerígeno, teratogénico, ni neurotóxico, carece de efectos en el sistema reproductor [Mink et al, 2011 Williams et al, 2012 Mink et al, 2012 / Kier et al, 2013] y presenta una Dosis Letal 50 (LD50) mayor (es decir, es menos nocivo) a la de la sal de mesa, cafeína, vitamina D y otros compuestos como la piretrina y la rotenona (pesticidas usados en la agricultura orgánica).

El glifosato actúa inhibiendo la enzima 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) que participa en las rutas metabólicas para producir aminoácido aromáticos (fenilananina, tirosina y triptófano) en el metabolismo de plantas. Animales y humanos carecemos de esa vía metabólica y tal enzima, lo cual explica su bajo riesgo de toxicidad.

En relación a las abejas, desde ScientificBeekeeping (un sitio científico sobre apicultura) se señala lo siguiente respecto a los efectos directos del glifosato:

“La EPA ha revisado a fondo la investigación y encontró que el glifosato es prácticamente no tóxico para las abejas (y humanos). Encontraron lo mismo para el adyuvante polioxietileno-alquilamina que llevan algunas formulaciones comerciales como el Roundup. Sin embargo, algunos apicultores me dicen que ven una mayor mortalidad de las abejas después de la fumigación de glifosato, pero no están seguros de si se trataba de un producto genérico, o tal vez porque contenía ingredientes adicionales (surfactantes, fungicidas o insecticidas) añadidos en la mezcla del tanque.”

De hecho, en el informe de la EPA sobre el impacto ecológico del glifosato dice lo siguiente:

“El glifosato no es más que ligeramente tóxico para las aves y es prácticamente no tóxico para los peces, invertebrados acuáticos y abejas melíferas”.

Hay poca evidencia de que el glifosato presente alguna amenaza a las abejas y otros organismos basado en la evidencia científica. Hay algunas preocupaciones menores de que puede haber algunos efectos indirectos para las abejas en los cultivos con el uso irresponsable y excesivo de glifosato, pero nuevamente, el CCD es anterior al glifosato y parece ser una causa poco probable del mismo problema.

Conclusión

No hay duda de el CCD existe, y hay muchos factores que se han planteado para explicar su causa. Dentro de ellos mencioné el ácaro Varroa destructor, un parásito que sigue siendo el mayor asesino de las abejas melíferas, debido en parte a los virus que acarrea, incluyendo el virus de las alas deformes y el virus de la parálisis aguda de las abejas, ambos implicados en el CCD. Mi abuelo fue apicultor, al igual que dos de mis tíos, y en más de una ocasión el Varroa les significó grandes pérdidas en las colmenas.

El CCD no es un fenómeno simple, con una sola causa, es un problema extremadamente complejo que aún está siendo estudiado e investigado por científicos de todo el mundo. Sin embargo, hay cosas que no están ayudando, como el miedo que propagan organizaciones ecologistas o anti-transgénicos (generalmente cegados por ideologías), quienes sin evidencia ni argumento alguno se refieren a los cultivos transgénicos como algo que nos llevará prácticamente al “fin del mundo”. En este caso, me informaron que TVN fue “asesorado” respecto a las causas del CCD por la ONG “Plan Bee” que precisamente tiene una posición ideológica contra los cultivos GM.

La búsqueda de las causales del CCD debe proseguir, y por mientras, escuchemos lo que nos dice la ciencia y la evidencia en lugar de agrupaciones o personajes que se basan en mitos, mentiras, emociones, y sensacionalismo.


Documentos de consulta sobre cultivos GM

Share Button

8 comments

Skip to comment form

  1. Juan Carlos Plaza

    Daniel, te agradezco vuestra respuesta y tu capacidad de reconocer vuestro error “en no especificar la disimilitud entre las mortandades de abejas antiguamente registradas con el actual fenómeno de la desaparición de las colmenas”. Fue precisamente ese el tema de mi contra-respuesta. No otro, ni aportar antecedentes a favor ni en contra de los transgénicos; solo permitirme señalar que se estará atento a un problema futuro de los cultivos transgénicos. Pero como tu bien los señalas, ahora la ciencia está más avanzada y con mayores medidas de bioseguridad antes del lanzar un producto al mercado, por tanto debieras estar tranquilo que a las abejas nada malo o grave les sucederá.

    Es bueno también los gráficos y cuadros que adjuntas en tu contra-respuesta para que el lector entienda, en términos de números este problema mediático de dos conceptos totalmente distintos: uno es la desaparición y el otro es la disminución de las abejas.

    La desaparición de las abejas corresponde al abrupto abandono y despoblamiento de las abejas desde el interior de las colmenas. En térmicos sencillos significa que uno puede ir a visitar sus colmenas en la mañana, encontrándolas rebosante de abejas y en la tarde, al ir a visitarlas nuevamente, las colmenas las encuentra vacías. Si alguien quiere comprobar lo que señalo, vea el video “Vanishing of te bees” y escuchen el testimonio de vanEngeldorf, investigador de EE UU, más o menos a los 11 minutos del video donde señala lo que les comento (http://www.margallo.org/documental-“vanishing-of-the-bees”-la-desaparicion-de-las-abejas/)

    El otro tema es la disminución de las colmenas que es consecuencia del CCD, varroosis, y otras patologías. Pero también debemos considerar como causa la disminución de la flora melífera de las praderas naturales y de los bosques meliferos que son reemplazdos por monocultivos, etc. Quien señala adecuadamente este tema es Marla Spivak, investigadora apícola) en su conferencia en TED (http://www.ted.com/talks/marla_spivak_why_bees_are_disappearing?language=es). Ah, no menciona a los cultivos transgénicos.

    No obstante debo señalar respecto del gráfico de la FAO que el incremento de las colmenas se debe al aumento del inventario de colmenas en los países del hemisferio sur, en cambio al norte de la linea de Ecuador, están disminuyendo (Según Karina Antúnez, investigadora uruguaya que estuvo en Chillán en un seminario apícola en Agosto de 2014).

    Respecto del CCD también debemos diferenciar otra cosa. La forma hiperaguda para manifestarse (señalado más arriba) y ¿Por qué fue tan violenta a diferencia de otros episodios similares? La otra forma de presentación es la crónica que se manifiesta durante el periodo invernal y se asocia otras patologías apícolas como varroosis u otros estresores.

    Para los lectores sin conocimiento en el tema apícola se les debe indicar que varroosis es producida por el ácaro Varroa destructor y que es definida como una enfermedad parasitaria exótica de las abejas Apis mellifera. Es exótica por que antes de los años 1850 y 1900 no existía en las abejas meliferas; su huésped natural es la abejas asiática Apis cerana cuyo habitar son las áreas geográficas del sud-este asiatico. En la industria apícola mundial varroosis comienza a ser problema a partir de los años 50 del siglo pasado, y hasta el momento la ciencia apícola no le ha encontrado solución.

    Como EE UU es un país con grandes estadísticas, varroosis llegó a ese país en el año 1987, más o menos (En Chile oficialmente se establece en el año 1992). A donde quiero llegar. Que el CCD existía antes que llegará a USA como también antes de los cultivos transgénicos, como tu lo señalas en vuestra carta respuesta a “31 Minutos”. Entonces para aclarar el inico de tus conclusiones, varroosis no es una causa más, si no un factor de riesgo.

    Para finalizar, debo señalar mi error al confundir al 2,4,5-T con el 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina. Pero entre tantas siglas o acrónimos como CCD; DDT; 2,4-D; 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina , la vedad que uno se confunde. Y con seguridad eso os ocurrió al confundir la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La Organización Mundial de la Salud Animal deriva de la Organización Internacional de Epizootias y conserva el acrónimo OIE. Esta OIE fue fundada en el 25 de Enero de 1924 por 28 países (no estaba Chile) debido a un brote de peste bovina que aconteció en Bélgica de ganado cebú que iban en dirección a Brasil desde la India.

    S. E. u O.

  2. felipe

    Pareces una persona informada y un buen profesional.
    Pero a pesar de tus muy buenas fuentes, estas oportunamente citando las fuentes de la industria.
    la onu la fao y la epa basan su financiamiento en aportes de gobiernos y entidades directamente relacionadas con el mundo empresarial.
    en ese aspecto, cualquier investigación realizada contraria a la visión corporativa es silenciado. o simplemente retractado.
    una persona inteligente como tu sabrá que los hilos de nuestra sociedad se manejan por debajo de la mesa, y todos los estudios que mencionas son financiados por particulares financiados por las empresas.
    la finalidad de una empresa es obtener la mayor utilidad dentro del ejercicio, eso hace suponer que falsearan los datos en muchas investigaciones.
    así como los dueños de la salud son los dueños de los alimentos.
    no es una conspiración es una realidad, la educación es mala, pregúntate porque. porque no hay recursos.
    te doy un caso actual, 3000 millones serán aportados al mundial sub17, para financiar entradas a los estadios.
    en directo beneficio de la federación internacional de fútbol, ademas de construir los estadios.
    es un caso similar al que señalas.
    ademas te recuerdo que muchas organizaciones reconocen que la mayor parte de estos cultivos van directamente a alimentar ganado, por lo que es factible que los intereses comerciales estén destinados a la engorda de ganado en tiempos récord mas que a solucionar alguna deficiencia alimentaria mundial.
    por ultimo, recalcar que las plantas y la naturaleza en general han detectado los mejores especímenes simplemente seleccionando el mejor candidato por su supervivencia en el medio, el que claramente es el mejor método dada la longevidad de los organismos. y que la naturaleza siempre ha tomado en cuenta el beneficio de la vida por sobre la utilidad neta y los ingresos económicos. los que claramente van en desmedro de la gran mayoría de las especies en el planeta en beneficio de la mínima parte.
    no creo que los experimentos con e. coli que expones sean lanzados a la naturaleza a producir insulina libre. y tampoco creo que los experimentos con virus ni los experimentos con la comida de todos deban ser expuestos a la vida salvaje.
    es así como muchas especies se han extinto, trayendo un patógeno o un depredador por motivos económicos.
    gracias por tu ciencia pero no gracias.

  3. David

    Muy buen articulo. Tristemente criticado por el círculo de amigos de Salfate.

  4. Por un mundo con abejas

    Estimado ; Comparto contigo la investigacion del Dr Toxicologo Henk Tennekes sobre el por que la fauna del mundo se esta viendo amenazada , solo para tener otro punto de vista, http://www.farmlandbirds.net/sites/default/files/Lecture%20Hampshire%20Beekeepers%20ES.pdf

  5. Felipe Martinez

    Felipe

    1) Estás acusando a la evidencia de poco objetiva por tener “intereses”. Te informo que más de la mitad de la literatura relacionada a transgénicos es realizada por organismos e investigadores independientes. Tu punto de vista es conspiranoico y no objetivo.
    http://realfoodorg.wordpress.com/2014/02/13/about-those-industry-funded-gmo-studies/

    2) La mayoría de los cultivos transgénicos se usan para alimentar ganado en el caso de la soya y el maíz. Para la canola, el algodón, las papayas, el tabaco para medicamentos, etc. la historia es otra. Ahora, independiente de para qué se utilicen, en el caso de la alimentación es relevante la capacidad que tienen de aprovechar más el uso de la tierra y producir más por unidad de hectárea. Si es para alimentar ganado o alimentar personas me parece irrelevante.

    3) Llevamos más de 10 mil años modificando mediante selección artificial a las creaciones de la naturaleza para nuestros intereses egoístas. Ella no nos ha brindado nada, y por ella feliz de envenenarnos con sus toxinas naturales.

    4) El 99% de las especies en la tierra se han extinguido por selección natural, y no por motivos económicos. Te recomiendo ver el segundo capítulos de la nueva versión de Cosmos.
    https://www.youtube.com/watch?v=CtDMuj4Iq8g

  6. Emsion en Directo

    Me gusta leer y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestra web. Buscando en Google he encontrado tu web. Ya he disfrutado de varios post, pero este es muy ameno, es unos de mis temas predilectos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu sitio en mis favoritos pues creo que todos tus posts son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos ratos leyendolos.

  7. Bret Brandenberg

    Yo no creo que fuera capaz de hacer nada así, primero que todo porque no tengo cojones a lanzarme de un edificio a otro con una posibilidad de un 80 de que al caer me rompa algún miembro de mi cuerpo… Pero hay que reconocer que es digno de admiración todos los que hacen ese tipo de cosas. La verdad es que yo alucino con esa gente. ?

    http://infoapiculture.tumblr.com/

  8. Garland Bissonette

    Cumprimentos Sr. Eduardo O método utilizado pelo meu amigo André Halak responsável pelo melhoramento genético das nossas meninas na Lousamel.Criação de rainhas de modo continuo 1 Utilizando uma colmeia lusitana 10 quadros.2 Dividir a colmeia em dois núcleos sobrepostos3 Grelha excluidora entre os núcleos4 Rainha no núcleo inferior.5 Câmara de criação superior orfanizada6 Colocação de quadro, criação de rainhas.7 Rodagem de quadros inferior/superior sempre que são retiradas as realeiras.(importante para impedir a enxameação).

    http://chicken-nuggerz.tumblr.com/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>