«

»

Sep 04

Estudios de casos: Una profunda mirada a los cultivos transgénicos

foto gm

En medio de todo el debate sobre los cultivos GM, es difícil saber dónde termina la ciencia y empiezan las especulaciones. En los casi 20 años desde el inicio de su comercialización los cultivos GM han sido muy adoptados. Gente relacionada con el tema afirman que han aumentado la producción agrícola con un estimado de $98 mil millones de dolares y han evitado el uso de 473 millones de kilogramos de pesticidas. Pero los críticos cuestionan sus impactos económicos, sociales y ambientales.

Todos promueven de manera enérgica sus puntos de vista, investigadores, agricultores, activistas, compañías de semillas GM, etc., pero la información científica, muchas veces es inconclusa o inclusive contradictoria. La verdad siempre ha sido enterrada entre las múltiples retoricas. “Encuentro frustrante el hecho de que el debate no ha cambiado” dice Dominic Glover, un agricultor socioeconómico de la Universidad de Wageningen “Cada lado habla diferentes lenguajes y tienen además diferentes opiniones sobre qué temas y evidencias son importantes”.

Nature revisa en este artículo 3 preguntas que son importantes: ¿El uso de cultivos GM está provocando la creación de nuevas “súper malezas” resistentes a herbicidas? ¿Están haciendo que los agricultores en India se suiciden? Y ¿Están los genes de las plantas GM esparciéndose a otras plantas? En este artículo donde se tratan estos temas controversiales se muestra  como las culpas cambian, los mitos se esparcen como virus y la falta de sensibilidad cultural hace que el debate se vaya intensificando.

Los cultivos GM han provocado la aparición de “súper malezas”: Verdad.

Jay Holder un consultor en agricultura noto hace 5 años en los campos de algodón transgénico de un cliente una planta llamada Amaranthus palmeri. Esta planta es un dolor de cabeza para muchos de los agricultores en el Suroeste de los Estados Unidos, donde compite por recursos del suelo, humedad, luz y se esparce rápidamente sobre los cultivos de de algodón.

Desde finales de los 90´s los agricultores estadounidenses han adoptado rápidamente el uso de algodón GM que tiene la capacidad de tolerar el uso del pesticida conocido como glifosato, que es comercializado con el nombre de Roundup por Monsanto, todo parecía bien hasta que en el 2004 la maleza resistente a herbicidas Amaranthus fue encontrada en un condado de Georgia, para el 2011 la maleza se había extendido a 76 condados “llego al punto en el que varios granjeros estaban perdiendo mas de la mitad de sus cultivos de algodón debido a la maleza” dice Holder.

Varios investigadores y grupos anti-GM advirtieron que los cultivos GM estaban promoviendo la evolución de resistencia a herbicidas en muchas malezas, debido a que promovían el uso desmedido del glifosato. Se han identificado 24 súper hierbas resistentes a glifosato desde la introducción al mercado de los cultivos resistentes al Roundup en 1996. Pero la resistencia a herbicidas es un problema de los agricultores, independientemente de si plantan o no cultivos GM; por ejemplo existen 64 súper hierbas que son resistentes al herbicida atrazina y no existe ningún cultivo GM que sea resistente a el.

Aun así las plantas resistentes a herbicidas podrían ser consideradas como víctimas de su propio éxito. Los agricultores han utilizado a lo largo de la historia diferentes tipos de herbicidas que han frenado el desarrollo de resistencia de las malezas (Manejo Integral de Malezas). También hacen uso de diferentes técnicas como la labranza y arado (técnicas que provocan la liberación de CO2 y evitan el desarrollo de resistencia). Los cultivos GM permitieron a los agricultores  usar solamente el glifosato, ya que es menos dañino y tiene efecto en un amplio espectro de malezas generando malos hábitos de agricultura reduciendo el uso de las técnicas de labranza y arado. Así que los agricultores plantaron los cultivos GM año tras año sin hacer rotación de cultivos o hacer variaciones en el uso de pesticidas (Manejo Integral de Malezas).

malezasIan Heap, International Survey of Herbicide Resistant Weeds www.weedscience.org/graphs/soagraph.aspx (2013)

Esta estrategia fue apoyada por Monsanto argumentando que era muy difícil que le glifosato pudiera generar resistencia en malezas siempre y cuando este fuera utilizado de manera correcta. A finales de 2004 la compañía publico un estudio donde sugerían que el uso de pesticidas, herbicidas diferentes así como la rotación de cultivos, no ayudaba a evitar la resistencia. De acuerdo a las dosis recomiendas por Monsanto sobre la cantidad de glifosato a aplicar sobre los cultivos se logro matar diferentes tipos de malezas de manera efectiva “sabemos que la muerte de estas malezas no generará resistencia” dijo en su tiempo Rick Cole en un  anuncio de un Journal, quien ahora es encargado del departamento de manejo de malezas. El estudio que fue publicado en el 2007 (ref. 1)  fue criticado por muchos investigadores por haber usado parcelas tan pequeñas que reducían las probabilidades de generar una resistencia en malezas sin importar el tipo de práctica que se utilizara.

Las malezas resistentes a glifosato han sido encontradas en 18 países en todo el mundo, con impactos importantes en Brasil, Australia, Argentina, y Paraguay, dice Ian Heap, director del “International Survey of Herbicide Resistant Weeds”, con sede en Corvallis, Oregón. Y Monsanto ha cambiado sus políticas con respecto al uso del glifosato, ahora recomienda que los agricultores hagan un uso mas proactivo de los pesticidas y herbicidas haciendo mezclas de diferentes productos químicos. La empresa no reconoce haber jugado un papel importante en la generación de este problema “el exceso de confianza aunado a cuestiones económicas provocaron la reducción en el uso de diferentes tipos de herbicidas” dijo cole a Nature.

Pero de hecho los cultivos resistentes a herbicidas son más amigables con el ambiente comparados con sus contrapartes convencionales. En un estudio realizado por PG Economics, una firma de consultoría con sede en Dorchester, Inglaterra, encontró que la introducción al mercado del algodón tolerante a herbicida evitó la aplicación de 15.5 millones de kg de herbicidas entre 1996 y 2011, lo que implicó una reducción del 6.1% de lo que se podría haber usado con el algodón convencional [2]. Además los cultivos GM mejoraron en un 8.9% el puntaje del Cociente de Impacto Ambiental (una medida que toma en consideración la toxicidad de los herbicidas hacia la vida salvaje) dice Graham Brookes, co-director de PG Economics y coautor del estudio el cual muchos investigadores consideran uno de los estudios mas importantes y extensivos sobre evaluación en impactos ambientales.

La pregunta es cuánto tiempo mas duraran esos beneficios. Hasta ahora los agricultores se han ocupado de la proliferación de malezas resistentes a herbicidas con el uso de más glifosato y complementando con otros herbicidas. Un estudio realizado por David Mortensen, ecologista en la Universidad de Pennsylvania, predice que el uso de herbicidas en los Estados Unidos va a aumentar de 1.5 kg/ha en el 2013 a 3.5 kg/ha en el 2025 como resultado del uso de cultivos GM [3].

Para ofrecer a los agricultores nuevas estrategias contra las malezas, Monsanto y otras compañías de biotecnología agrícola, como Dow AgroSciences, con sede en Indianápolis, Indiana, están desarrollando nuevos cultivos GM tolerantes a herbicidas que tengan la capacidad de trabajar con diferentes químicos, los cuales esperan poder empezar a comercializar dentro de unos años.

Mortensen dice que las nuevas tecnologías perderán su efectividad también. Pero abandonar por completo el uso de herbicidas no es una solución viable dice Jonathan Gressel, un investigador en malezas en el “Weizmann Institute of Science” en Rehovot, Israel. El uso de químicos para controlar a las malezas es un sistema mucho más efectivo que labrar o arar el suelo, lo que es menos invasivo para el ambiente “Cuando los agricultores empiecen a utilizar prácticas mas sustentables en conjunto con el uso de diferentes tipos de herbicidas, sus problemas serán cada vez menores.”

El algodón GM ha llevado a agricultores al suicidio: Falso

Durante una entrevista en Marzo, Vandana Shiva, una activista ambientalista y feminista de la India, menciono una cifra alarmista “27.000 agricultores de la India han cometido suicidio desde que Monsanto entro en el mercado de las semillas” “Es genocidio” dijo ella.

El argumento se basaba, en un incremento del total de número de suicidios a finales de los 90’s y se ha convertido en una historia muy repetida utilizada como medio de explotación contra la compañía Monsanto desde que esta comenzó la comercialización de las semillas GM en el 2002.

suicidio

Referencia 5

El algodón Bt que contiene una proteína de la bacteria Bacillus thuringensis para evitar cierto tipos de insectos, tuvo un áspero inicio. Las semillas costaban 5 veces más que las variedades locales, motivando a los vendedores locales a vender costales con una mezcla entre la semilla Bt y la convencional, a precios más bajos. Las semillas piratas y la desinformación de la gente en sobre cómo se tenía que usar la semilla causaron pérdidas económicas. Sin duda esto añadió presión a los agricultores locales, que ya de por si estaban presionados por un sistema de crédito muy ajustado  lo que los obligo a pedir prestado de prestadores locales.

Pero Glover dice que “no es lógico atribuir los suicidios al algodón Bt”. También la cuestión financiera es un punto muy importante en lo que respecta a los suicidios entre los agricultores de la India, no ha habido ningún cambio en el numero de suicidios de granjeros de la India desde la introducción del algodón Bt. Eso fue demostrado por investigadores del “International Food Policy Research Institute” en Washington D.C., quienes juntaron información del gobierno, y artículos sobre los suicidios. Sus resultados fueron publicados en el 2008 (ref 4.) y actualizados en 2011 (ref 5.) muestran que el número total de suicidios por año en la población de la India aumentó de 100.000 en 1997 a 120.000 en 2007. Sin embargo el número de suicidios entre los agricultores estuvo entre los 20.000 por año en el mismo lapso de tiempo.

Desde el inicio de su comercialización el algodón Bt, ha beneficiado a los agricultores, dice Matin Qaim, un economista agrícola en la Universidad de Georg August en Gottingen, Alemania, quien ha estado estudiando los impactos sociales y financieros del algodón Bt en la India durante los últimos 10 años. En un estudio realizado a 533 granjas dedicadas a la producción de algodón, Qaim encontró un aumento en los rendimientos de los cultivos de 24% por acre entre el 2002 y el 2008, debido a la reducción en los ataques de plagas a los cultivos [6]. Debido a las ganancias, no es extraño que hoy en día el 90% del algodón cultivado en India sea transgénico, dice Qaim.

Glenn Stone, un antropólogo ambientalista de la Universidad de Washington en San Louis, dice que la evidencia en el aumento en los rendimientos debido al algodón Bt es poca y empírica. El ha llevado a cabo estudios analizando la literatura sobre los rendimientos del algodón Bt en la India [7] y analizó la literatura de investigación sobre los rendimientos del algodón Bt en la India [8], dice que la mayoría de los estudios revisados solo se enfocan en el periodo en el cual el algodón Bt fue introducido al mercado, además de haber sido realizados en periodos de tiempo muy cortos. Esto es lo que el dice; los agricultores que adoptaron la tecnología tendieron en primera instancia a tener mayor riqueza y ser mas educados, sus campos de cultivo estaban teniendo una productividad mayor que los campos de cultivo de algodón convencional. Lograron grandes rendimientos con el algodón Bt y parte de esto fue por el hecho de que cuidaron las costosas semillas GM con mucho cuidado. El problema esta en que ya casi no quedan campos de cultivo en donde se siembre algodón convencional, eso causa que sea difícil hacer una comparación en la productividad y en los beneficios económicos sobre el algodón Bt, dice Stone. Qaim, concuerda en que muchos de los estudios que se enfocan en ver los beneficios económicos están hechos en un periodo pequeño sobre sus impactos, pero uno de sus estudios publicado en el 2012, muestra, que aun siguen habiendo beneficios en el uso de la tecnología.

El algodón Bt no hizo que los índices de suicidios aumentaran, dice Glover, pero tampoco es la única razón en el aumento de la productividad. “En general las conclusiones son que no podemos decir que la tecnología haya sido un éxito o un fracaso, debido a la falta de contrastes.” “Es una historia bastante interesante en la India, sin embargo aun no podemos llegar a una conclusión definitiva” dice Glover.

Propagación de transgénes a cultivos silvestres en México: Desconocido.

En el 2000, algunos agricultores de áreas rurales, en las montañas de Oaxaca, México, buscaron obtener una certificación orgánica del maíz que ellos cultivaban para así poder obtener mejores ganancias en su producto. David Quist, quien en ese entonces era un microbiólogo ecologista en la Universidad de California, Berkeley, accedió a ayudar, a cambio de que le dieran acceso a sus tierras para llevar a cabo un proyecto investigación. Los análisis genéticos que realizó Quist, revelaron algo sorprendente, el maíz que era producido localmente, contenía un segmento de DNA usado para estimular la expresión de trasngénes en el maíz resistente a insectos y tolerante a glifosato de Monsanto [9].

Los cultivos transgénicos no están aprobados para producción comercial en México. Así que probablemente los transgénes provenían de los cultivos GM importados desde Estados Unidos para su consumo y que fueron plantados por agricultores locales, quienes no sabían que las semillas eran transgénicas. Quist especuló de primera instancia que las variedades nativas se habían cruzado con el maíz GM recogiendo así el DNA transgénico.

Cuando el descubrimiento fue publicado en Nature, un circo de medios de comunicación y políticos, llegaron a Oaxaca. Muchos vilipendiaron a Monsanto por la contaminación del maíz en su lugar de origen histórico – un lugar donde el maíz es considerado sagrado. El estudio de Quist se vino abajo debido a deficiencias técnicas, que incluían problemas en la metodología utilizada para detectar los trasngénes y la conclusión del autor sobre que los trasngénes se pueden fragmentar y dispersar por todo un genoma [10]. Nature fue retirando su apoyo al estudio, pero no hizo mucho por retractarse. “La información disponible no es suficiente como para justificar  la publicación del artículo original”  Leer la nota del editorial que se encuentra abajo del documento que critica [10] la publicación en el 2002.

Desde entonces se han realizado pocos estudios rigurosos para estudiar el flujo de trasngénes en el maíz mexicano, principalmente a la falta de financiamientos para realizarlos y los que hay muestran resultados muy variados. En el 2003/2004, Allison Snow, una ecóloga especializada en plantas, en la Universidad del Estado de Ohio en Columbus, muestreó 870 plantas de maíz de 125 campos de cultivo en Oaxaca, y no fueron encontradas secuencias de trasngénes en las semillas de maíz [11].

Pero en el 2009 un estudio [12] elaborado por Elena Alvarez-Buylla, una ecóloga molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, y Alma Piñeyro-Nelson, una genetista molecular de plantas, en la Universidad de California, encontraron las mismas secuencias que encontró Quist cuando tomó 3 muestras de 23 sitios diferentes en Oaxaca en el 2001, y de 2 muestras tomadas de esos sitios en el 2004. En otro estudio Alvarez-Buylla y su co-autora encontraron evidencias de trasngénes en un pequeño porcentaje de semillas de 1765 casas en todo México [13]. Otros estudios han encontrado trasngénes, pero muy pocos han sido reportados [14].

Snow y Alvarez concuerdan en que la diferencia en los métodos utilizados puede generar discrepancias en la detección de trasngénes. “Muestreamos cultivos diferentes”, “Ellos encontraron trasngénes, nosotros no” dice Snow.

La comunidad científica permanece dividida sobre el hecho de si ha habido alguna infiltración de transgénes al maíz nativo Mexicano, y cuando el paiz se enfrenta a la aprobación comercial del maíz Bt.

“Parece inevitable que habrá un flujo genético de transgénes hacia las variedades locales de maíz mexicano” dijo Snow. “Hay algunas pruebas de que está ocurriendo, pero es muy difícil decir que tan común es, o qué consecuencias tendrá” dice Snow. Alvarez dice que la propagación de transgénes a las variedades locales de maíz puede dañar la salud del maíz mexicano y cambiar sus características como el sabor y apariencia que son importantes para los agricultores locales. Los críticos especulan que los transgénes acumulados en las poblaciones de maíz local, podrían eventualmente afectar la aptitud de las plantas mediante el uso de la energía y los recursos o mediante la interrupción de los procesos metabólicos.

Snow dice que hasta ahora no hay evidencia de efectos negativos. Ella especula que si los trasngénes usados hoy en día terminan en otras plantas, estos tendrán en efecto neutro o positivo en las plantas.  En el 2003, Snow y sus colegas cultivaron girasoles Bt junto  con sus contrapartes nativas, el estudio demostró que los descendientes híbridos aun requerían de los mismos cuidados como sus padres con la diferencia de que eran menos vulnerables a ataques de insectos y producían más semillas que las no-transgénicas. Algunos estudios similares han sido llevado a cabo, debido a que las compañías que poseen las tecnologías no están dispuestas a permitir que estudios académicos sean llevados a cabo.

En Mexico esta historia va más allá del impacto ambiental. Kevin Pixley, un científico especializado en cultivos, director de recursos genéticos en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en El Batan, México, dice que los científicos que abogan a favor de los cultivos GM, han perdido de vista un punto importante “La mayoría de la comunidad científica no entiende la pertenencia emocional y cultural que el pueblo mexicano tiene hacia el maíz.”

Hay muchas historias a favor o en contra de los cultivos GM, que pierden el punto principal, el cual es enterrado, inevitable e inequívocamente. Los cultivos transgénicos no resolverán todos los problemas de la agricultura “No es una bala de plata” pero la difamación en contra tampoco es la respuesta. La verdad está por ahí en el medio de todo. Dice Qaim.


Referencias

  1. Wilson, R. G. et alWeed Technol. 21900909 (2007). ArticleISIChemPort
  2. Brookes, G. & Barfoot, P. GM Crops Food; preprint at http://go.nature.com/q8rmke (2013).
  3. Mortensen, D.Egan, J. F.Maxwell, B. D.Ryan, M. R. & Smith, R. G. BioScience 627584(2012).        ArticleISI
  4. Gruère, G. P.Mehta-Bhatt, P. & Sengupta, D. Bt Cotton and Farmer Suicides in India. Discussion paper 00808 (International Food Policy Research Institute, 2008).
  5. Gruère, G. & Sengupta, D. J. Dev. Stud. 47316337 (2011). Article
  6. Kathage, J. & Qaim, M. Proc. Natl Acad. Sci. USA 1091165211656 (2012). ArticlePubMedChemPort
  7. Stone, G. D. World Dev. 39387398 (2011). Article
  8. Stone, G. D. Econ. Polit. Weekly 476270 (2012).
  9. Quist, D. & Chapela I. H. Nature 414541543 (2001). ArticleChemPort
  10. Metz, M. & Fütterer, J. Nature 416600601 (2002). ArticlePubMedISIChemPort
  11. Ortiz-Garcia, S. et alProc. Natl Acad. Sci. USA 1021233812343 (2005). ArticlePubMedChemPort
  12. Piñeyro-Nelson, A. et alMol. Ecol. 18750761 (2009). ArticlePubMedISIChemPort
  13. Dyer, G. A. et alPLoS ONE 4, e5734 (2009). ArticlePubMedChemPort
  14. Mercer, K. L. & Wainwright, J. D. Agric. Ecosyst. Environ. 123109115 (2008). ArticleISIChemPort
  15. Snow, A. et alEcol. Appl. 13279286 (2003). ArticleISI

Sobre la Autora

Natasha Gilbert se unió a Nature en septiembre de 2008 como reportera de noticias cubriendo temas de biología, ecología y política científica. Anteriormente trabajó en la redacción de noticias en el Guardian y en funciones en la educación superior. Antes de eso, ella era editor de noticias de Research Fortnight. Natasha tiene una maestría en filosofía de la ciencia de la London School of Economics y una licenciatura en biología ambiental de la Universidad de Reading.

E-mail: n.gilbert@nature.com


Enlaces Recomendados


Documentos de consulta sobre cultivos GM

Share Button

1 comment

  1. ariel

    Cosas que hay que tener claras SEGÚN YO en base a mi pequeño Y ESCÉPTICO análisis sobre TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS:
    -Alimentos Orgánicos=Biológicos=Ecológicos.
    No usan productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.
    -TRANSGÉNICO=GMO=OGM=OMG (organismo modificado genéricamente).
    -No GMO y Orgánico son cosas diferentes.
    -En la Unión Europea para el etiquetado ORGÁNICO no se pueden utilizar para su producción semilla o plantas GMO.
    -Es mas fácil producir alimentos Orgánicos si son GMO (por lo cual la mayoría de los alimentos orgánicos fuera de Europa son GMO).
    -Sin semilla no quiere decir GMO, por ej.: una sandia sin semillas, puede ser perfectamente orgánica y no GMO.
    -Casi, si no es que TODO alimento y mascota es o contiene genes modificados artificialmente.
    -Casi toda la comida es GMO.
    -GMO legalmente hace referencia a la modificación genética mediante el uso de biotecnologías modernas.
    -No todo alimento GMO es Monsanto.
    -Monsanto y empresas como esta compran estudios científicos y políticos en todo el mundo.
    -Es difícil realizar “estudios científicos reconocidos” que comprueben que los alimentos no orgánicos o GMO provocan daño a la salud.
    -Muchos defensores de alimentos No GMO u Orgánicos son ignorantes y difunden “mitos”, especulaciones, teorías y suposiciones masificando la “moda” de comida saludable, es verdad. Gracias a esta moda y mitos es posible informarse mas, crear conciencia y mover masas en contra de compañías inescrupulosas y salvarse de enfermedades futuras.
    -La ley Monsanto en Chile otorga derecho de propiedad intelectual a las semillas, permitiendo la apropiación de las semillas nativas o creadas en Chile por parte de transnacionales, restringiendo y afectando la agricultura no asociada a estas empresas. ESTO ES SU MAS EVIDENTE, RÁPIDO Y MAYOR DAÑO.
    -La “comida sana” toma mas riesgos, recursos, terreno, trabajo, emite mas CO2, es mas cara, difícil de encontrar, se descompone mas rápido, etc. pero ayuda a los pequeños y honestos productores, MUY POSIBLEMENTE ES MAS SANA Y NUTRITIVA, tiene menos posibilidades de darme cancer y es mas ecológica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>